En esta tercera y última entrega de estos consejos hablaremos de los que tiene que ver con la proyección internacional de su negocio, pues si bien es cierto que la crisis económica nos ha tocado a todos, hay países donde aún no se siente tan fuerte la recesión, lo cual podría beneficiarlo a usted y a su empresa, sin necesidad de irse del país.
1. Dólar, duro de bajar: Los analistas del mercado consideran improbable que a corto plazo, baje el tipo de cambio del dólar. Por lo tanto, si necesita comprar dólares, es mejor hacerlo ahora, pero si va a venderlos, todavía podría esperar un poco.
2. ¿Hora de mirar afuera?: Empresas que se limitaban al mercado local podrían tener que empezar a atisbar fuera de las fronteras. Sin embargo, deben tomar en cuenta que antes deberán prepararse para el salto, hacia mercados que están contraídos.
3. Exportadores, a sacudir el mundo: A pesar de que los mercados internacionales se están contrayendo, es poco viable que las empresas que se han orientado a los mercados externos. “Si perdí un mercado, debo buscar otro en lo internacional, no es viable pensar en recurrir al mercado local en este ámbito”, opinó Luis Garrido.
4. Ampliar la visión: Ante la recesión en mercados tradicionales como Estados Unidos (37% de exportaciones), amerita empezar a buscar nichos en otros destinos. A pesar de que los acuerdos están en negociación, es importante conocer oportunidades y requisitos de mercados desde ahora.
5. Offshoring se mantiene: A pesar de la estrategia del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para procurar mantener los empleos en su país, las empresas norteamericanas mantienen sus planes de trasladar operaciones a otros países, con lo que persiste la opción de captar inversión y hacer negocios con esas compañías.
6. La importancia de ser atractivo: Las posibilidades de lograr negocios con empresas transnacionales se potencian si se logra mayor eficiencia, dice Emilia Amado, socia de PricewaterhouseCooper. Advierte que a medida que aumenta la inversión por offshoring, baja la eficiencia, por lo que las empresas ticas deben mostrarse como facilitadores y buenos proveedores, para obtener mayor productividad.
7. A subirse en el avión virtual: En lugar de recurrir a los costosos viajes internacionales, se puede apelar a la tecnología, con programas de comunicación para realizar reuniones virtuales y mantener los contactos.