Esquema de memorando, la semana en los mercados

Esquema de memorando
Esquema de memorando

 

Esquema de memorando, la semana en los mercados

En el discurso de inicio del curso que el director del colegio de mi hija dio a los padres sorprendió a todos recomendando que fuéramos discretos con el tema de la crisis cuando estuvieran los niños delante, que no había que ocultarles nada pero que tanto pesimismo podía afectar a su optimismo infantil y que no era necesario que ellos se preocuparan también. En general la gente creyó que era una actitud bienintencionada pero yo no estuve de acuerdo en absoluto. Primero porque aunque no soy pedagogo dudo mucho que el no hablar de un tema delante de un niño haga que él no se percate, son bastante más listos –aunque sea de forma intuitiva- de lo que nos creemos. Segundo porque parece que sólo hayamos tenido preocupaciones ahora y yo recuerdo que también todos teníamos problemas en 2006 y -como siempre- entonces pensábamos que nuestro problema inmediato era el peor de todos porque es el que más nos afecta, aunque ahora nos pueda parecer nimio y seguro que entonces también se nos notaba. Tercero, y para mi el motivo fundamental, creo que sí hay que hablar de la crisis con los niños, creo que hay que educarles aprovechando el momento histórico que están viviendo. En la escuela aprenderán cómo España llegó a ser un imperio mundial “donde no se ponía el Sol” y lo echó a perder, ¿por qué no mostrarles cómo estamos perdiendo todo el impulso de modernización y progreso generado desde la entrada de España en la UE –y digo UE y no €zona- y convirtiendo el milagro español en un fiasco? Deben aprenderlo y tenerlo muy presente.

A mi no me cansa el tema de la crisis, me cansan los tópicos simplistas del estilo “es culpa de Bush, es culpa de Merkel” pero no el dilucidar no sólo cómo resolverla, sobre todo cómo no sembrar la semilla para la siguiente, que seguramente sea aún más virulenta. Debemos aprender de los errores del presente para no cometerlos en el futuro y no hacer como en la actualidad, que obviamos los del pasado. Precisamente hace 2 viernescomenté que no entendía por qué se está insistiendo en la vía japonesa para salir de la crisis cuando tras más de dos décadas es claro que no funciona y unos días después D. Lacalle escribía sobre lo mismo, incluso usando el término harakiri que la verdad es que pega bastante porque insistir en los mismos errores es ciertamente un suicidio. Lo mismo con que a estas alturas aún no hayamos aceptado que los bancos si no son viables deben quebrar, que es absurdo tratar a todos –buenos o malos- como iguales ya que están respaldados por el estado del mismo modo. Esa es toda una invitación al riesgo, ¿Para qué ser prudentes si cuando toca ganar se reparte el beneficio entre los accionistas y cuando toca perder son los contribuyentes los que abonan las pérdidas? Y eso tampoco ha cambiado ni cambiará como vemos con la creación del Banco Malo. Como bien recordaron el otro día aquí los políticos insisten a los bancos para que adquieran más deuda pública con lo que cada día está más ligada su solvencia a la del estado. Y el que BCE compre deuda española lo que hará es que peligre la solvencia de Europa al ligarla a la nuestra, por eso tantas reticencias de los países que se creen más solventes. Según Eurostat los activos bancarios españoles suponen el 340% del PIB. Yo he hecho la suma con estos datos y me sale algo menos pero sigue siendo una cifra escandalosa, hay que tener en cuenta que el PIB español es de 1 billón 100 mil y sólo el Grupo Santander tiene activos por valor de 1 billón 250 mil. Por eso es vital que sepamos controlar la capacidad de los bancos de hundir las economías en lugar de confiar en que ellos arreglen la situación volviendo a dar créditos cuando quieran como hace nuestro gobierno justificando el rescate bancario.

Por cosas así yo sí quiero que los niños aprendan de los errores pasados y presentes para que no los vuelvan a cometer en el futuro, y cuanto más de cerca vivan la experiencia, mejor se les quedará la lección. Siempre se ha dicho que las crisis son oportunidades de grandes cambios pero no lo parece, no deja de asombrarme el miedo que subyace en la sociedad a transformaciones radicales que puedan quizás perjudicar su status, aunque éste ya haya empeorado ostensiblemente. Sabemos que la Constitución actual no es buena pero si hacemos otra lo mismo ya no tenemos el consenso obtenido en 1978 así que mejor la dejamos como está, todos estamos hartos de salvar a la banca con dinero público pero hay pánico a dejar quebrar un banco así que seguimos insistiendo en utilizar los recursos del erario para enmascarar su mala gestión, sabemos que Grecia no tiene futuro en la €zona pero se quiere evitar su salida a toda costa por si acaso contagia… desde luego, todo encaja con la idea de intentar ocultar a los niños el fracaso del modelo actual…

Mientras, los mercados bursátiles, tras algunas correcciones típicas de esta época del año y que generalmente son el prolegómeno del rally de fin de año, se han decidido esta semana por subir. Si como suele ocurrir se retrasa de nuevo la salida del € de Grecia (es decir, si le damos más dinero y/o retrasamos sus obligaciones de pago) y España al fin pide el rescate no creo haya motivos para que esto no continúe, y además que el rally sea más generoso con las bolsas europeas que con las norteamericanas que siguen cotizando demasiado cerca de sus máximos históricos -lo que debería limitar más el apetito inversor- a pesar de una discreta temporada de resultados. Pero no olvidemos que puede que cualquier día nos encontremos con la salida de Grecia, con un “socio” que bloquee el plan de compra de bonos de BCE o con una guerra en Siria o Irán, no nos podemos confiar. Lo curioso de estos tiempos es que lo menos peligroso para la bolsa son los datos económicos, ya que ya está descontado que serán negativos.

En cuanto al famoso rescate, ese que se está pudiendo retrasar gracias a la falta de presión de los mercados, funcionaría según este Esquema de memorando:

El MoU (Memorandum of Understanding) que es lo que coloquialmente entendemos por las condiciones que nos ponen y que nos comprometemos a cumplir, se sospecha lleva semanas discutiéndose y muchos analistas políticos creen que se firmará justo tras las elecciones gallegas. Estos días se ha especulado con que España pida el rescate para activar las compras de BCE pero sin utilizar los fondos del EFSF/ESM…

 

Algunos links.

  • Países que más invierten en I+D
  • Desapalancamiento y Crecimiento en España – BBVA Research
  • La ventana se cierra en la zona del euro by Ashoka Mody
  • ¿Es cierto que la bolsa siempre sube a largo plazo?
  • El precio de la biodiversidad es una ganga by Achim Steiner and Braulio Dias
  • Calificación crediticia de los países de Europa
  • Tanta relajación resulta difícil by Nouriel Roubini
  • Situación Andalucía – BBVA R.
  • Estados Unidos: el liderazgo necesario – informe de Octubre de La Caixa
  • Aumento de la desigualdad en España

The post La semana en los mercados appeared first on Euribor.

Euribor

One comment

  1. Nunca te acuestas sin saber algo nuevo…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *