La semana en los mercados

Hace algunas semanas P. Krugman contó una divertida anécdota en su blog: parece ser que le invitaron en una universidad de prestigio a dar una charla sobre psiquiatría. Extrañado por el hecho, supuso que alguien debió usar Google para buscar a un premio Nobel que fuera famoso en la temática de los trastornos mentales y encontró muchas referencias al último libro escrito por el polémico economista norteamericano: “End This Depression Now!” y asoció el término depresión con ello. Sea cierto o no, es perfectamente creíble ya que la influencia del buscador y la credibilidad que otorgamos a casi todo lo que sale por la red es muy alta. Pero no todo es lo que parece. Por ejemplo, la inmensa mayoría de los medios económicos han estado despotricando contra los “ataques” externos a nuestra bolsa, acusando a los especuladores de querer hundir nuestras mejores compañías y sin embargo este año valores como Inditex o Grifols, ambos españoles, cotizando en el mismo mercado que las “atacadas”, han marcado máximos históricos. Y ciertamente no hay dos bolsas españolas paralelas donde los malos especuladores venden unas empresas y unos honestos inversores confían en otras, es el mismo mercado. Por supuesto que hay desconfianza en el país pero evidentemente algo bueno habrá hecho por ejemplo Técnicas Reunidas o Amadeus y algo malo habrán hecho por ejemplo FCC o Sacyr para que ante esa presión contra los activos españoles en esta primera mitad del año unos salgan beneficiados y otros muy perjudicados. No todo es macroeconomía ni política monetaria.

En cualquier caso, echando la vista atrás sobre el semestre pasado y cómo ha empezado esta segunda mitad del año se hace realidad lo que comenté en la primera frase cuando intenté hacer de profeta a comienzos de 2012 : “Este es quizás el año en el que más se puede equivocar uno al hacer predicciones sobre el futuro, especialmente en lo que se refiere a España”. Y efectivamente, creo que nadie se podía imaginar una primera parte del año tan mala para nuestro país, en el que se han batido todos los récords negativos tanto de datos macro (como la tasa de paro) como de indicadores de los mercados (como la prima de riesgo). Honestamente, pensé que el efecto del 20% del billón de euros inyectado por BCE a la banca europea a 3 años retrasaría al menos algunos trimestres las enormes dudas sobre la solvencia de España aunque a día de hoy parece que de nuevo han conseguido, una vez más, aplazar el momento crítico… gracias a un rescate. Y sin embargo, muchos siguen en estado de negación y no hay que olvidar que somos un país que no es capaz de pagar sus deudas por sí mismo y eso es gravísimo y pasa desde el verano pasado cuando BCE nos tuvo que incluir –junto a Italia- en su programa de compra de bonos. Pensar que contribuyentes finlandeses, alemanes u holandeses van a pagar los aeropuertos sin aviones o el desastre de nuestras cajas por el hecho de ser nuestros socios dentro de la €zona no me parece realista y usar sus reservas a prestarnos más dinero como argumento para exculparnos de la mala situación actual y achacársela a ellos, pueril. Si pensamos en lo excepcional que resulta –históricamente hablando- que un país pida dinero a otros para poder pagar lo que debe nos daremos cuenta de lo que realmente supone.

Por lo demás, se acentuaron las tendencias ya notadas en 2011 de menor crecimiento en China y la India, la importancia de las citas electorales con un cambio en Francia que podría afectar a toda la €zona y el peor comportamiento de las bolsas “periféricas” (algo que yo descarté –error mío- pues pensé las LTRO tendrían más influencia) pero en general –dentro de la volatilidad imperante desde hace 5 años- tampoco ha ocurrido fuera de España nada realmente novedoso. Si acaso llama la atención que frentes abiertos de los que siempre se habla como Grecia, Siria o Irán, siguen ahí sin que de momento estén influyendo decisivamente en la marcha de la economía mundial: parece que no se considera importante ni la delicada situación del eslabón más débil de la €zona (una vez que no abandona la €zona de momento) ni una guerra civil en una zona explosiva del planeta, ni las posibilidades de un conflicto bélico a propósito del programa nuclear iraní. Más bien al contrario, parece que no hay miedo –al menos hasta esta semana- a un cierre del estrecho de Ormuz puesto que el precio del crudo ha bajado mucho. Ni siquiera parece inquietar que Egipto en un año haya pasado de tener uno de los gobiernos más pro-occidentales a uno pro-islamista.

Esa bajada del crudo –que ignora riesgos geopolíticos- , y de las materias primas en general, aunque siguen un proceso ya iniciado en 2011, están dando alas a pensar en una contracción –ya apuntada por datos como los PMIs manufactureros- del crecimiento global mayor de lo pronosticado si bien, viéndolo desde un punto de vista positivo, el abaratamiento de costes podría ayudar a aumentar la producción industrial lo que podría ser un punto de inflexión en esta fase de una crisis que pronto cumplirá cinco años. Otro dato positivo es el aparente rebote de la actividad inmobiliaria en los EUA. Con todo, parece que la actualidad seguirá centrada este trimestre de nuevo en la €zona que, una vez más,  “se juega su futuro”. Hace dos viernes ya avisamos aquí que seguro algo harían pero la clave está en si será suficiente ya que todo acuerdo del €grupo siempre está acompañado de muchas dudas sobre su aplicación. Puesto que los dos a la vez –España e  Italia- son irrescatables por su tamaño o han acertado con los mecanismos de ayudas a ambas o este verano podría ser el último de la €zona…incluso si entra en vigor el tan cacareado ESM (fondo europeo permanente de rescate).

Respecto a las bolsas, el Ibex subió en Junio el 16.6%, su segunda mayor subida histórica mensual (después de Julio 1987 cuando subió 20.3%) lo que lo convirtió en el índice más rentable del mundo el mes pasado. Ha sido un gran paso, ahora debe digerir esas alzas y sobre todo debe equiparar sus movimientos a los del resto de índices y acabar de una vez con esa pérdida de diferenciales que ha durado casi 2 años y medio. Y respecto a la economía real, con este panorama de escaso crédito para el ciudadano que además cada día reduce su poder adquisitivo por las alzas de impuestos, sólo nos queda intentar disfrutar de los placeres gratuitos de la vida, algo que suele ser más fácil en verano… Y a los hipotecados a tipo variable en euros y sin suelo, que gocen de los mínimos del Euribor.

Algunos links.

  • Cómo adquirir letras o bonos del Tesoro
  • “Cómo facilitar el comercio”
  • La Evolución del Precio de la Vivienda en el 2012 Alcanza los Niveles del 2003
  • “El gran espejismo de Estados Unidos”
  • Systemic banking crises
  • “Europa, ¿dispuesta pero incapaz?”
  • Todas las participaciones de las cajas
  • “La impotencia de la Reserva Federal”
  • Cómo se liquida un banco
  • Perspectivas económicas de España -BBVA Research

Importancia de cada país de la €zona por su PIB donde se aprecia que Italia+España son más que Alemania por lo que juntas tienen una gran capacidad de presión

The post La semana en los mercados appeared first on Euribor.

Euribor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *