GurusBlog – Deuda Externa en el mundo. Sin duda Uganda no es España
Recopilamos algunos datos socio económicos de varios países que se encuentran en diferentes fases de desarrollo, no con el objetivo de llegar a ninguna conclusión en especial, sino sobretodo para hacernos una rápida composición de como están las cosas hoy en día.
Deuda Externa
Primer parámetro a tener en cuenta. La Deuda Externa, o lo que un país en su conjunto debe al resto del mundo. Si ponemos en relación del deuda externa per capita (lo que debe de media el ciudadano de un país al resto del mundo) y el PIB per capita (ingreso medio de un ciudadano) podemos distinguir dos bloques claramente diferenciados.
Por un lado, los países desarrollados. Todo ellos (excepto Japón) con elevados niveles de Deuda Externa. Por ejemplo, mientras el ingreso medio de un español es de unos 30.500 USD, debe al exterior 54.700 USD. Si España dedicara todo su PIB a pagar su deuda externa casí tardaría dos años en devolver su endeudamiento.
Países en vías de desarrollo, o emergentes, niveles de deuda externa bajo, tradicionalmente los parias del mundo, han tenido la “suerte” que nadie les prestara, o les prestrara a tipos de interés muy elevados. Resultado a día de hoy si deuda externa es baja. Por ejemplo el ingreso medio de un Colombiano es de unos 10.600 USD pero sólo debe al exterior 1.600 USD.
Una primera reflexión. Quizás el desarrollo del denominado primer mundo, ha sido algo artificial o ha basado su prosperidad en unos incrementos de los niveles de deuda a un bajo coste que probablemente en su conjunto no es sostenible.
¿Bienestar artificial basado en unos niveles consumo insostenibles alimentados por la deuda? Puede ser, pero de momento parece que seguimos insistiendo en el mismo modelo, sino preguntadle a los Bancos Centrales que están haciendo interviniendo los tipos de interés para dejarlos próximos a cero. Huida hacía adelante.
Atención a Europa, individualmente, los parámetros de España, Alemania y Francia son peores que los de USA. Probablemente como gran parte de su deuda externa es intrapaises, en conjunto las cifras de deuda externa de la Unión Europea sean bastante más positivas… mientras seguimos esperando que nuestros políticos decidan una integración total, las cifras son las que son.
Un paraíso de Viejos
Otro dato que me llama la atención. La edad media de la población. OItra vez, de nuevo dos bloques claros. Por un lado los países desarrollados, medias de edad que superan los 40 años. Por otro países emergentes, con media de edad entre los 28 de Colombia o los 34 de Chile.
Ser viejo tiene una ventaja para el sistema. Nadie inicia una revolución a los 40 años. Sin embargo sostener a una población que envejece con tanta rapidez es un problema, cada vez hay menos savia vital, menos energía. Mucha gente está en contra de la inmigración… pues haber tenido más niños, porque de seguir a este ritmo los países desarrollados en 10 o 20 años suplicarán porque vaya inmigrantes a trabajar a sus países, alguien tendrá que quidar a los viejos.
Atención con China, y la política que aplicaron de 1 sólo hijo. No he recopilado los datos pero puede ser un país donde su población envejezca repentinamente.
Puestos a dar deuda, con el resto de condiciones iguales yo se la preferiría dar a una persona de 28 años que a una de 40, la primera en principio tienes más años de vida labroal por delante.
Finanzas Públicas
Deuda Pública y presión impositiva. Otra vez dos bloques diferenciados. Con algunas excepciones. Países desarrollados, los Europeos, elevado portcentaje de la participación de los ingresos del Estado sobre el PIB. Los datos son de 2011, así que España ya estará tranquilamente por encima del 40% y tras el rescate de los 100 mil millones de euros a la banca y el déficit generado en 2012 sobre el 80% de PIB en cuanto a deuda pública, es decir a niveles de Francia y Alemania.
Japón, simplemente se sale de las tablas, resultado de pasarse el sector público absorviendo la deuda privada derivada de la crisis económica de los 90. USA, nivel de deuda relativamente más bajo y más margen de maniobra por menor peso de los impuestos, dejando de lado coste de guerras absurdas, es el resultado de tener un Estado con menores prestaciones sociales.
Países emergentes o ya no tan emergentes, en general, baja presión impositiva y bajo endeudamiento. Atención al caso de Chile, Deuda Pública sólo de 9,4% sobre el PIB con presión impositiva baja, un caso a estudiar detenidamente.
Y UGANDA
Bueno, Uganda no existe, o podríamos decir que no existe como Estado, dicho esto, mejor no nos comparemos con Uganda, en cuanto a niveles de endeudamiento, este es prácticamente inexistente, las ventajas de ser pobre… nadie de presta. La otra ventaja es que probablemente si fuera un país que se empezará a gestionar bien parece tener potencial para poder arrancar, al menos no tiene una pesada losa de deuda sobre su cabeza.
¿DONDE INVERTIR?
Obviamente, para decidir en que país invertir, o cual puede tener a medio plazo una evolución más favorable, a falta de tener en cuenta otros factores, parece claro que países con los parámetros económicos de Chile o incluso de Colombia o Rusia, parece que estructuralmente tiene un mayor potencial de desarrollo económico, que los países que actualmente se consideran desarrollados.